2º ESO C

Dramatización improvisada: detectar malos tratos

Para estas dramatizaciones hemos partido del documental de TVE "El machismo que no se ve". En él se habla de cómo está presente en nuestra vida diaria la violencia simbólica, psicológica y física hacia las mujeres. A partir de las reflexiones que hicimos en la hora de tutoría comenzamos a organizarnos en pareja para improvisar diálogos que los propios alumnos se han inventado con el objetivo de detectar malos tratos: "Quiéreme bien". 

Hice una lista con posibles situaciones reales que han servido a los alumnos para realizar su dramatización: 

- Móvil y control.

- Piropeo en la calle.

- Pedir casamiento.

- Celos porque sale con los amigos.

- Publicidad: sexista. Camisetas bebés.

- Mujeres entran en el bar sin pagar.

- Acoso laboral.

- Reyes magos: juguetes. Niños: guerra; niñas: el color rosa y muñecas. 

- Niños fuertes y mujeres sensibles. Niña llora y un niño no.

- Padres que trasmiten esas ideas (madres que tratan diferente: tareas casa, juguetes).

- Mujeres: belleza, delgada... Hombres: fuerte, no lloran... (ha llorado en una peli, no le respetan los demás). Niñas: si no viste sexy "marimacho", si liga mucho se le insulta "zorra".

- Conflicto: se busca un ideal de mujer que ya no existe (trabajo fuera de casa). Empoderamiento.

- Simbólico: agencia buenos tratos. Entran en una casa y le dicen cosas al hombre. "Los buenos tratos no cuestan nada".

-  Lo que significa ser mujer y hombre son estereotipos en esta sociedad: un ideal. 

- División sexual trabajo: prestigio el remunerado y desprestigio el no remunerado (tareas hogar y el cuidado). 

- Desigualdad presente hoy.

- Erradicar el machismo, sexismo y violencia de género. A través de la educación: cambio. 

- Potenciar la igualdad. 

- Movimiento feminista: la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres.